Investigadores de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Asunción recibieron una mención honorífica por parte de la comisión de Cultura, Educación, Culto y Deportes de la Cámara de Senadores por su trabajo “Tecnología Cívica para la Innovación Social”, en el marco del Premio Nacional de Ciencia 2018.
La investigación es una iniciativa del Dr. Luca Cernuzzi, decano de la Facultad de Ciencias y Tecnología del Campus Universitario Asunción, el Dr. Jorge Saldívar, investigador del Departamento de Electrónica e Informática DEI y el Dr. Cristhian Parra, investigador de la UC. Además, contó con la colaboración de los ingenieros en Informática Rebeca Arteta y Marcelo Alcaraz, quienes, al momento de la publicación del artículo, estaban elaborando sus tesis de ingeniería en la UC.
“La reciente oleada de inversión en Tecnologías Cívicas representa una oportunidad única para aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para mejorar la participación democrática. En esta revisión, estudiamos qué tecnologías se proponen y evalúan en la literatura académica para ese objetivo. Centramos nuestra exploración en cómo se usa la tecnología cívica en la creación colaborativa de soluciones para problemas sociales e innovaciones para servicios públicos, es decir, innovación social”, desarrolló el Dr. Jorge Saldívar sobre la investigación que tiene como objetivo proporcionar a los investigadores, diseñadores, y profesionales, un punto de partida para comprender tanto el estado académico actual como las oportunidades existentes para las TICs en el ámbito democrático.
La investigación se desarrolló en el marco del proyecto Participa financiado por el Conacyt, cuyo fin es entender cómo las tecnologías de información y comunicación pueden ser utilizadas para construir espacios de participación cívica sustentables, económicos, y accesibles. “En particular, la tecnología tiene el potencial de alcanzar tanto escala como calidad en la participación, ayudando a superar las limitaciones presentes en los espacios tradicionales de participación pública, como las asambleas y audiencias públicas, que generalmente tienen lugar en días, momentos, y lugares específicos”, defiende el entrevistado.
Y prosigue: “La tecnología permite, además, involucrar a la ciudadanía más directamente y aprovechar la inteligencia colectiva distribuida entre los ciudadanos para obtener ideas y propuestas que puedan enriquecer procesos participativos. Motivados por estas posibilidades, un número cada vez mayor de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, ha comenzado a utilizar la tecnología para involucrar a los ciudadanos en consultas públicas orientadas a abordar cuestiones relacionadas con la planificación, el presupuesto e innovación de los servicios públicos”.
NOTICIAS
Cursos de posgrados vigentes en la Facultad de Filosofía- Asunción
La Dirección de Posgrado e Investigación de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica “Nuestra Señora…
Primera convocatoria al curso de Admisión 2021
En el marco de la organización del próximo Curso de Admisión 2021 del Campus de Asunción, se anuncia que las…
Culminó con éxito la Expo Carreras UC en la modalidad a distancia
La Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» presentó las opciones educativas vigentes para la convocatoria 2021 con una Expo…