Esta festividad, que aparece en el siglo XII (se encuentran trazas de la misma a fines del siglo XI en los escritos de San Anselmo y de muchos monjes benedictinos y cistercienses) y fue propagada primero por los cistercienses y después por los servitas, se difundió sobre todo en los siglos XIV y XV.
Por primera vez esta memoria se encuentra en Colonia, en 1423, en un decreto del concilio provincial para reparar los ultrajes de los hussitas, conmemorando los dolores de María el viernes después del III domingo de Pascua; en 1482 fue introducida en el misal con el título de Nuestra Señora de la Piedad. Sólo en 1727 fue inscrita en el calendario romano por Benedicto XIII. Suprimida en el tiempo de pasión (Viernes de pasión), esta memoria ha sido conservada con la celebración de los siete dolores de María, memoria introducida ya por los servitas en 1668 el domingo después del 14 de septiembre. Pío X la fijó luego el 15 de septiembre.
Estos siete dolores son: la espada de Simeón, la huida a Egipto, el hallazgo en el templo, el camino del Calvario, la crucifixión, el descendimiento de la cruz, la sepultura.
Suscríbete a nuestro boletín de servicios diarios. Evangelio, Meditación y Santoral en un sólo mensaje.
NOTICIAS
Universidad Católica otorga 20% de descuento en pagos con Cooperativa Universitaria
La Universidad Católica «Nuestra Señora de la Asunción» anuncia a sus estudiantes que está en vigencia la exclusiva promoción con…
Anuncio para la Comunidad UC: Autoridades electas para el quinquenio 2025 – 2030
En la fecha, el Consejo de Gobierno de la UC, encabezado por el Rector Pbro. Dr. Narciso Velázquez Ferreira, acompañado…
Encuentro de Coordinadores Diocesanos fortalece la Educación Católica en Paraguay
En el marco del Congreso Nacional de Educación Católica y como parte de las iniciativas impulsadas en dicha actividad, se…